Principios Ambientales

¿Qué son los principios ambientales?

El diseño y la aplicación de la ley ambiental moderna han sido moldeados por un conjunto de principios y conceptos descritos en publicaciones como Nuestro futuro común (1987), publicado por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, y la Declaración de Río de la Cumbre de la Tierra (1992).

Principio de precaución

En el caso de muchas actividades que implican algún cambio en el medio ambiente, es imposible determinar con precisión qué efectos tendrá la actividad en la calidad del medio ambiente o en la salud humana. En general, es imposible saber, por ejemplo, si un cierto nivel de contaminación del aire dará como resultado un aumento de la mortalidad por enfermedades respiratorias , si un cierto nivel de contaminación del agua reducirá una población de peces saludable, o si el desarrollo de petróleo en un área ambientalmente sensible perturbará significativamente la vida silvestre nativa. El principio de precaución requiere que, si existe una fuerte sospecha de que una determinada actividad puede tener consecuencias perjudiciales para el medio ambiente, es mejor controlar esa actividad ahora en lugar de esperar la evidencia científica. Este principio se expresa en la Declaración de Río, y estipula que, cuando existan "amenazas de daños graves o irreversibles, la falta de certeza científica total no se utilizará como motivo para posponer medidas rentables para prevenir la degradación ambiental".

Principio de prevención

Si bien se redacta mucha legislación ambiental en respuesta a catástrofes , prevenir el daño ambiental es más barato, más fácil y menos peligroso para el medio ambiente que reaccionar al daño ambiental que ya ha tenido lugar. El principio de prevención es la noción fundamental detrás de las leyes que regulan la generación, el transporte, el tratamiento, el almacenamiento y la eliminación de desechos peligrosos y las leyes que regulan el uso de pesticidas. El principio fue la base del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación (1989), que buscaba minimizar la producción de desechos peligrosos y combatir el vertido ilegal.

Principio quien contamina paga

Desde principios de la década de 1970, el principio de "quien contamina paga" ha sido un concepto dominante en el derecho ambiental. Muchos economistas afirman que los productores que "externalizan" los costos de sus actividades causan mucho daño ambiental. Por ejemplo, las fábricas que emiten gases de escape sin filtrar a la atmósfera o descargan sustancias químicas no tratadas en un río pagan poco para eliminar sus desechos. En cambio, el costo de la eliminación de desechos en forma de contaminación es asumido por toda la comunidad. De manera similar, el conductor de un automóvil asume los costos de combustible y mantenimiento, pero externaliza los costos asociados con los gases emitidos por el tubo de escape. En consecuencia, el propósito de muchas regulaciones ambientales es obligar a los contaminadores a asumir los costos reales de su contaminación, aunque estos costos a menudo son difíciles de calcular con precisión. En teoría, tales medidas alientan a los productores de contaminación a fabricar productos más limpios o utilizar tecnologías más limpias.


Linkografia consultada:

Publicar un comentario

0 Comentarios