Evolución del Penacho

Las crecientes necesidades energéticas del mundo industrial moderno han traído, entre otras contrapartidas, un progresivo deterioro del medio ambiente al tener que evacuar a la atmósfera los residuos procedentes de la combustión. Para tratar de obtener la adecuada dispersión de los mismos, que nos conduzca a valores de inmisión medios por debajo de los límites admisibles por la legislación y tolerables, por tanto, por personas, animales y plantas, se hace necesario el concurso de chimeneas que posibiliten la dilución del contaminante en la atmósfera.

Tres son las fases a considerar en la evolución del penacho:

a) Primera fase

El penacho es prácticamente vertical, ya que inicialmente posee un movimiento ascendente debido por una parte a la velocidad de salida de los gases por la boca de la chimenea, superior a la velocidad horizontal del viento, y por otra al efecto de flotación que actúa sobre el penacho cuando la temperatura de salida de los gases es mayor que la del aire exterior. En su movimiento ascendente, el penacho va mezclándose con el aire ambiente por lo que se enfría y va perdiendo su impulso ascensional. El final de esta fase vendrá marcado, consecuentemente, cuando las velocidades y temperaturas del penacho alcanzan valores similares a los del aire exterior.

b) Segunda fase (etapa de transición)

Al perder buena parte de su impulso ascensional, el penacho es dominado por el viento y se va curvando progresivamente hasta volverse prácticamente horizontal. Concluye esta fase cuando la componente vertical de la velocidad del penacho tiene el mismo orden de magnitud que la componente pulsatoria del flujo turbulento atmosférico.

e) Tercera fase

La emisión que configura el penacho tiene una densidad y una cantidad de movimiento semejantes a las del aire atmosférico que lo circunda. El penacho no tiene movimiento propio, siendo arrastrado con la velocidad media del viento y dependiendo su dispersión de las características turbulentas del flujo de aire que lo transporta. Los remolinos turbulentos van mezclando los contaminantes con el aire limpio, de manera que la sección recta del penacho irá aumentando y la concentración dentro del mismo irá disminuyendo a distancias crecientes del foco emisor. A partir de la evolución descrita para el penacho, podemos detallar los factores que van a influir en la dispersión del efluente gaseoso:

- En la primera fase: Tienen influencia decisiva las características del flujo a la salida de la chimenea, Esto es, la velocidad y temperatura de salida y la turbulencia creada por el propio penacho.

- En la tercera fase: Intervienen, exclusivamente, las condiciones propias de la atmósfera circundante, tales como la velocidad del viento, las turbulencias de origen mecánico y térmico y la alternancia de capas de mezcla y capas de inversión que puedan afectar a la forma del penacho.

A estos factores de carácter general hay que añadir, en ocasiones, determinadas perturbaciones que pueden dejarse sentir en cualquiera de las tres etapas descritas: el relieve topográfico y la pendiente media del terreno son las más significativas.


Bibliografía:

Cooper, C. D., & Alley, F. C. (2010). Air pollution control: A design approach. Waveland press.

Hewitt, C. N., & Jackson, A. V. (Eds.). (2020). Atmospheric science for environmental scientists. John Wiley & Sons.



Publicar un comentario

0 Comentarios