Dasimetría y Coropletas
Los mapas coropléticos y dasimétricos se usan
tradicionalmente para mapear variables socioeconómicas, como la densidad
poblacional u otros tipos de datos censales.
Los coropletas son extremadamente populares, a pesar de su
capacidad limitada para transmitir datos socioeconómicos, ya que son una opción
de mapa estándar en el software SIG y funcionan bien como una herramienta de
visualización preliminar. Por lo general, los tonos más oscuros muestran un
mayor grado de variabilidad y viceversa. Las unidades de mapeo discretas (es
decir, áreas de enumeración), sin embargo, no representan con precisión la
densidad de población. El mapeo dasimétrico intenta corregir los defectos del
mapeo coroplético. Este enfoque puede retratar con bastante precisión la
verdadera naturaleza de las variaciones de superficie mejor que las
superposiciones de polígonos de coropleta al agregar información geográfica
adicional, como redes de carreteras o datos detectados de forma remota.
Para los datos de población, generalmente el tramo censal es
la escala más fina definida por una demarcación política. Teniendo en cuenta
que un análisis particular requiere datos de población a una escala más fina
que los límites del censo, el uso del mapeo coroplético aquí asumiría una
densidad homogénea dentro del tramo censal. Esto es inexacto ya que la densidad
real de la población puede variar significativamente dentro de cualquier área
administrativa. Como resultado del mapeo de coropletas, se podría atribuir el
mismo valor de densidad de población para un área urbana y para una región de
montaña (donde típicamente la población es solo una fracción del área administrativa),
o incluso para parques y cuerpos de agua (áreas no pobladas).
El mapeo dasimétrico se ha indicado como un enfoque
alternativo para proporcionar una distribución más precisa y detallada de la
población a cualquier escala, incluidas las escalas de alta resolución. La
dasimetría ha sido un método ampliamente aplicado en muchas áreas científicas,
que incluye ciencias sociales, estudios criminales, análisis históricos e
investigación en salud pública.
A diferencia del mapeo coroplético, que representa solo la
relación lineal entre la población y el área, los mapas dasimétricos tienen en
cuenta las propiedades geográficas al incorporar un conjunto de datos
complementarios (generalmente, datos de uso de suelo) y dividir ampliamente el
espacio en zonas para aumentar la resolución espacial de la población.
Como resultado, los espacios no poblados se eliminan y la
población se redistribuye a las áreas restantes en función de la ponderación y
la interacción entre las dos capas geográficas (datos del área censal y del uso
del suelo) utilizadas en el mapeo dasimétrico.
0 Comentarios